Blog

Comunidades Energéticas en la Cataluña Rural: datos, modelos y buenas prácticas (Estudio 2024)

El 66% ofrece autoconsumo colectivo y el impulso municipal domina. Repasamos modelos que funcionan y las vías de financiación más frecuentes (Diputación de Girona, SolarCOOP, CE Implementa).
modelos comunidades energéticas Cataluña Rural

Comparte

Contenidos

Este post resume los hallazgos clave del Informe sobre el estado de las comunidades energéticas en la Cataluña rural (mayo 2024). Analiza conocimiento ciudadano, servicios más frecuentes, modelos organizativos, financiación y propuestas de acción, con foco en micropueblos.

  • 280 respuestas analizadas
  • El 81% dice conocer qué es una CE y el 59% pide formación adicional.
  • Se identifican 33 CE en 21 comarcas; 11 están en micropueblos
  • Servicio más extendido: autoconsumo colectivo (66%)
  • Impulso en rural: destaca el liderazgo municipal (67%)
  • Financiación más frecuente: Diputación de Girona (35%), SolarCOOP (27%), CE Implementa (12%)

Qué entendemos por comunidad energética (marco legal)

En la UE coexisten dos figuras: comunidades de energías renovables (CER) y comunidades ciudadanas de energía (CCE). En España, la transposición normativa ha avanzado sobre CER, por lo que bajo el paraguas “CE” conviven proyectos con distintas formas jurídicas (cooperativa, asociación, etc.).

  • Una comunidad energética (CE) es una organización abierta y participativa (normalmente asociación o cooperativa) donde personas, pymes y administración producen, comparten y gestionan energía con fines ambientales, económicos y sociales. Puede ofrecer más servicios además de la fotovoltaica (movilidad, eficiencia, compras colectivas, formación).
  • El servicio municipal de autoconsumo colectivo es un esquema promovido por el ayuntamiento para compartir la energía de una planta entre varios beneficiarios (vecinos/equipamientos) mediante coeficientes. Suele ser un paso previo a constituir una CE con entidad jurídica propia. Si tu objetivo es escalar servicios y dar gobernanza a los miembros, te conviene evolucionar hacia CE.

Metodología y alcance

El informe se basa en 280 respuestas (24 ene–15 mar 2024) y fuentes públicas (CE Implementa, SolarCOOP, mapas sectoriales, etc.). En micropueblos (≤1.100 hab. a efectos del estudio) se obtuvo el 15% de respuestas y un análisis específico. El documento no pretende ser estadísticamente representativo del total rural catalán.

8 datos para entender el momento

  • 81% dice conocer qué es una comunidad energética; 59% demanda formación adicional (tipos, servicios, financiación).
  • Se identifican 33 CE (en marcha o en constitución) en 21 comarcas; 11 ubicadas en micropueblos.
  • Frente a más de150 iniciativas ciudadanas estimadas en Cataluña, la encuesta captura aprox. 22%.
  • El 66% de las CE ofrece autoconsumo colectivo; otros servicios: movilidad, asesoramiento, compras colectivas, etc.
  • Entre quienes aún no forman parte, el 91% asocia CE con autoconsumo; 77% con producción; 52% con distribución/comercialización/almacenaje.
  • 73% de las CE identificadas pertenece a un Grupo de Acción Local (GAL); 90% de los GAL tienen CE.
  • En rural, el impulso municipal está detrás de ~67% de las iniciativas analizadas
  • Financiación más habitual: Diputación de Girona (35%), SolarCOOP (27%), CE Implementa (12%)

Micropueblos: por qué importa empezar aquí

Los micropueblos (≤1.100 hab. para el estudio) concentran muchos municipios pero poca población (≈51% de los municipios, ~3% de la población). Son terreno fértil para pilotos, con beneficios sociales percibidos: cohesión, inclusión y freno a la despoblación.

Mapa de las Comunidades Energéticas que hay en Cataluña. Fuente:SomComunitats

 

Seis modelos que funcionan (y cuándo elegir cada uno)

  • Qué es: la impulsa el ayuntamiento junto a ciudadanía. Suele arrancar como asociación (forma jurídica ligera) que coordina la planta(s) y los servicios.
  • Cuándo elegirlo: hay liderazgo público, equipamientos disponibles y se quiere activar rápido la base social.
  • Ventajas: rapidez para empezar, legitimidad local, acceso a cubiertas municipales y a ayudas públicas.
  • Retos: evitar “municipalizar” la gobernanza; profesionalizar tareas (no depender solo de voluntariado).
  • Requisitos mínimos: acuerdo plenario/acta, estatutos básicos, cesión/uso de cubierta, coeficientes preliminares, seguro.
  • Siguientes pasos: piloto de autoconsumo colectivo, plan de captación de socios, calendario para evolucionar a cooperativa si crece.
  • Indicadores de éxito: nº de socios activos, % cobertura del consumo municipal/vecinal, cumplimiento de cronograma y participación en asambleas.

 

 

  • Qué es: cooperativa que agrupa varios municipios cercanos; permite compartir servicios y activos (FV, pequeña eólica, minihidráulica, térmica).
  • Cuándo elegirlo: pueblos pequeños con recursos complementarios que quieren escala y diversificar generación.
  • Ventajas: economía de escala, cartera amplia de servicios, gestión profesional más sostenible.
  • Retos: coordinación entre ayuntamientos, estatutos sólidos y reglas claras de reparto.
  • Requisitos mínimos: convenio intermunicipal, estudio de red y ubicaciones, plan financiero y de gobierno cooperativo.
  • Siguientes pasos: constitución de la cooperativa, pipeline de proyectos por municipio, oficina técnica compartida.
  • Indicadores de éxito: coste €/kWp más bajo por escala, tasa de adhesión en cada municipio, equilibrio territorial de inversiones.

 

  • Qué es: cooperativa impulsada a nivel comarca con apoyo de agentes comarcales. Actúa como “central de servicios”: autoconsumo + eficiencia + movilidad + formación.
  • Cuándo elegirlo: hay estructura comarcal activa (agencia de energía, GAL) y se quieren servicios homogéneos para varios municipios.
  • Ventajas: marca comarcal reconocible, capacidad de captar ayudas y mantener un equipo técnico estable.
  • Retos: evitar dispersión; priorizar un roadmap claro de proyectos por fases.
  • Requisitos mínimos: plan comarcal de energía, acuerdos marco con ayuntamientos, gobernanza participativa.
  • Siguientes pasos: pilotos en 2–3 municipios, ventanilla única comarcal, acuerdos con comercializadoras/financiación ética.
  • Indicadores de éxito: nº de proyectos por año, satisfacción de municipios (NPS), ingresos por servicios recurrentes.
  •  
  • Qué es: nace desde la base ciudadana (asociación de vecinos u otras) y centra su actividad en un servicio ancla (p. ej., FV compartida o biomasa térmica).
  • Cuándo elegirlo: existe tejido asociativo fuerte y un espacio/techo disponible de titularidad privada o comunitaria.
  • Ventajas: gran implicación social, decisiones ágiles, costos de arranque bajos.
  • Retos: capacidad técnica limitada; financiación más compleja sin respaldo público.
  • Requisitos mínimos: estatutos, lista de interesados, estudio técnico y acuerdos de uso de espacios.
  • Siguientes pasos: convenio con ayuntamiento o cooperativa de segundo nivel para soporte técnico/financiero; evaluación de pasar a cooperativa.
  • Indicadores de éxito: participación real (cuotas + voluntariado), continuidad de actividades y cumplimiento de producción/ahorro previstos.
  • Qué es: la cooperativa agraria existente lidera la CE aprovechando su estructura (socios, administración, contabilidad).
  • Cuándo elegirlo: zonas con sector primario fuerte; necesidades de bombeo, frío, riego y servicios energéticos agro.
  • Ventajas: forma jurídica y gobierno ya creados, posibilidad de compra colectiva de equipos y PPA internos.
  • Retos: equilibrar intereses agro con los del vecindario; adaptar estatutos para participación no agraria si aplica.
  • Requisitos mínimos: acuerdo del consejo rector, análisis de consumos agro, espacios para FV, esquema de reparto.
  • Siguientes pasos: primer proyecto (bombeo/riego o frío), línea de eficiencia en cooperados, estudiar comunidades térmicas (biomasa).
  • Indicadores de éxito: reducción de costes energéticos por explotación, nº de cooperados adheridos, replicabilidad en otras secciones.

.

  • Qué es: instalación FV municipal que comparte energía con vecinos/equipamientos mediante coeficientesNo siempre es CE “jurídica”, pero es un excelente paso previo.
  • Cuándo elegirlo: necesitas arrancar ya, generar confianza y mostrar resultados antes de constituir una entidad.
  • Ventajas: rapidez, pedagogía práctica, impacto visible en factura, tracción para fase 2.
  • Retos: límites normativos (proximidad, potencia), evitar que se “quede ahí” sin gobernanza ciudadana.
  • Requisitos mínimos: planta FV, listado de beneficiarios, coeficientes acordados, legalización y seguro.
  • Siguientes pasos: plan de evolución a CE (asociación/cooperativa), abrir participación, ampliar cartera de servicios.
  • Indicadores de éxito: % autoconsumo sobre la demanda adherida, reducción media de factura, satisfacción ciudadana y bajas mínimas.

Cómo elegir tu modelo (regla de los 3 criterios)

  1. Quién lidera hoy (ayuntamiento, tejido social, cooperativa existente).
  2. Qué activos tengo (cubiertas públicas/privadas, red, consumos ancla).
  3. Qué quiero ofrecer en 12–24 meses (solo autoconsumo vs. cartera completa).

 

Atajo práctico segun instaladores de Comunidades Energéticas de Fotovol:

  • Si necesitas resultados rápidos → Servicio público.
  • Si ya tienes base social y horizonte de servicios → Asociación / Cooperativa (municipal o comarcal).
  • Si sois varios pueblos pequeños → Intermunicipal.

 

En Girona destacan los modelos municipales / servicio público (“modelo diputación de girona”), mientras que en zonas como Osona/Lluçanès hay más CE con entidad jurídica propia.

Qué ha cambiado en 1 año (Visión Fotovol 2025)

  •  Más proyectos piloto “rápidos” desde ayuntamientos. En 2025 vemos consistencia: se arranca con servicio público de autoconsumo colectivo para demostrar ahorro real, ganar confianza y después abrir la gobernanza a la ciudadanía.
  • Los municipios y asociaciones piden propuestas con €/kWp, coeficientes, curva horaria y payback por escenario; se valora la transparencia por encima del titular barato.
  • Interés creciente por coeficientes flexibles. Aparecen reglas dinámicas (mensuales/trimestrales) para ajustar reparto cuando hay estacionalidad o altas/bajas de miembros, manteniendo un marco claro de gobernanza.
  • Mejor preparación en ayudas para comunidades energéticas. Los promotores llegan con memoria técnica, cronograma y presupuesto más trabajados, lo que acelera convocatorias locales/territoriales y acuerdos de cofinanciación.
  • Profesionalización del O&M. Se exige SLA, reportes y paneles por participante. La fase de explotación ya se planifica desde el día 1.
  • Crecen los modelos intermunicipales/comarcales para ganar escala y estabilidad técnica, compartiendo oficina/ingeniería.

Proyectos de comunidades energéticas

Sant Julia de Ramis - 13,5 KWp - 42 ARBRES (3)
Comunidad Energética en Sant Julià de Ramis [Girona]
Ubicación: Sant Julià de Ramis, Girona
Potencia: 13,5 kWp
PALS---11,5-kWp---36-ARBRES-(2)
Comunidad Energética en Pals [Girona]
Ubicación: Pals, Girona
Potencia: 6,2 kWp
Es muy importante aplicar un buen mantenimiento a los sistemas fotovoltaicos residenciales para evitar inconvenientes repentinos.
Comunidad Energética en Oix [Girona]
Ubicación: Oix, Girona
Potencia: 5,5 kWp
Montagut - 12,5 KW - 38 ARBRES (6)
Comunidad Energética en Montagut [Girona]
Ubicación: Montagut, Girona
Potencia: 5,5 kWp
Tossa de Mar - 4,3 KW - 13 ARBRES (8)
Comunidad Energética en Tossa de Mar [Girona]
Ubicación: Tossa de Mar, Girona
Potencia: 4,3 kWp
Cornellà del Terri - 3,8 KWp - 11 ARBRES (5)
Comunidad Energética en Cornellà del Terri [Girona]
Ubicación: Cornellà del Terri, Girona
Potencia: 3,8 kWp
FIGUERES - 3,7 kWp - 11 ARBRES
Comunidad Energética en Figueres [Girona]
Ubicación: Figueres, Girona
Potencia: 3,7 kWp
Sant Miquel de Campmajor - 3,5 kWp - 10 ARBRES
Comunidad Energética en Sant Miquel de Campmajor [Girona]
Ubicación: St. Miquel de Campmajor, Girona
Potencia: 3,5 kWp

Barreras y palancas (según el estudio)

  • Barreras: financiación (recursos limitados), falta de estructura técnica, necesidad de guías sobre tipos de CE y servicios.
  • Palancas: formación práctica (tipologías y servicios), espacios de reflexión por territorio, apoyo a constitución jurídica, y promover autoconsumo colectivo como paso previo.

Propuestas de acción aterrizadas

  • Arrancar con autoconsumo colectivo en cubiertas públicas + reparto por coeficientes.
  • Evaluar cuándo evolucionar a CE con entidad jurídica propia para ampliar servicios (movilidad, eficiencia, compras).
  • Mapear GAL y líneas de ayuda (SolarCOOP, CE Implementa, diputaciones) y planificar una cofinanciación mixta.
  • Crear una oficina local (o apoyarse en agentes comarcales) para dinamización y formación.

Cómo puede ayudarte fotovol

Diseñamos y ponemos en marcha comunidades energéticas municipales y vecinales: estudio técnico, legalización, ayudas y monitorización.

Referencias bibliográficas

  • Recursos OTC – OTC – Catalunya Rural – Ripollès GES Bisaura. (n.d.). https://www.otcruralrgb.cat/recursos-otc/

Últimos articulos