Blog

Comunidades Energéticas en España 2025: Crecimiento, Regulación y Futuro

En 2025 España cuenta con 659 comunidades energéticas. Te explicamos su crecimiento, ventajas y futuro en la transición energética.

Comparte

Contenidos

Las comunidades energéticas se han consolidado como un pilar clave en la transición hacia un modelo energético sostenible y descentralizado en España. Estas iniciativas permiten que ciudadanos, empresas y administraciones participen activamente en la generación y consumo de energía renovable, fomentando no solo el ahorro y la eficiencia, sino también la cohesión social y la lucha contra el cambio climático.

Según el II Informe de Indicadores de Comunidades Energéticas de Eseficiencia(Observatorio de Energía Común, Ecodes, Redeia y MITECO), a finales de 2024 España alcanzó las 659 comunidades energéticas, un crecimiento del 44% respecto al año anterior.

Estado actual de las comunidades energéticas en España

AñoNº de comunidades energéticas% municipios con CE
20234794,0 %
20246598,1 %

➡️ 200 nuevas comunidades energéticas en un año.
➡️ El doble de municipios implicados en comparación con 2023.

Además, desde 2018 la capacidad instalada de autoconsumo en España se ha multiplicado por 20, alcanzando más de 5 GW.

Factores que explican el crecimiento

  1. Apoyo institucional
    • Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia: más de 100 millones de euros destinados a comunidades energéticas.
    • Programa CE Implementa: 129 proyectos apoyados en cuatro convocatorias, con 71,79 millones de euros movilizados.
    • IDAE: publicación del mapa interactivo con más de 40 proyectos destacados en toda España.
  2. Expansión territorial
    • El 8,1% de los municipios españoles ya cuentan con al menos una comunidad energética.
    • Crecimiento tanto en zonas urbanas como en entornos rurales.
  3. Innovación y digitalización
    • Incorporación de redes inteligentes, sistemas de almacenamiento energético y proyectos de movilidad sostenible.

Marco regulatorio en España

El crecimiento no sería posible sin un marco legal favorable:

  • Real Decreto-ley 23/2020: reconoce el derecho de ciudadanos y entidades a producir, consumir, almacenar y compartir energía renovable de manera colectiva.
  • Real Decreto en consulta (abril 2023, MITECO): crea un marco regulatorio flexible y asigna cupos específicos en subastas de renovables para comunidades energéticas.
  • Directivas europeas: refuerzan el papel de estas figuras en la transición energética.

Gracias a estas normativas, los consumidores se convierten en “prosumidores”, es decir, productores y consumidores a la vez.

Cataluña: referente en comunidades energéticas

El informe señala que las comunidades autónomas donde más se ha desarrollado este modelo son Cataluña, Comunidad Valenciana, País Vasco y Navarra.

En el caso de Cataluña, los factores diferenciales son:

  • Una fuerte tradición cooperativa y municipalista, con ayuntamientos liderando proyectos.
  • Apoyo institucional desde la Generalitat y acceso a programas europeos.
  • Diversidad de modelos: desde pequeños pueblos de montaña hasta proyectos urbanos en Girona, Barcelona o Figueres.
  • Impacto social: varios proyectos incluyen medidas contra la pobreza energética y refuerzan la participación femenina en órganos de gobierno.

Ejemplos en la provincia de Girona como Sant Miquel de Campmajor, Tossa de Mar, Pals o Sant Julià de Ramis muestran cómo el autoconsumo colectivo es ya una realidad que combina ahorro, sostenibilidad y cohesión comunitaria.

Ventajas de las comunidades energéticas

  1. Ahorro económico
    • Disminución de la factura de la luz.
    • Estabilidad frente a la volatilidad de precios energéticos.
  2. Impacto ambiental
    • Menor huella de carbono.
    • Reducción de la dependencia de combustibles fósiles.
  3. Impacto social
    • Democratización del acceso a la energía.
    • Participación ciudadana en la toma de decisiones.
    • Inclusión energética de colectivos vulnerables.

Desafíos

  • Financiación: dificultad de acceso a inversión inicial.
  • Burocracia y regulación compleja.
  • Infraestructura limitada en zonas rurales (redes inteligentes, conectividad).
  • Difusión insuficiente hacia ciudadanía y pymes.

Comparativa con Europa

PaísNº comunidades energéticas (2025)
Alemania1.750
España659
Dinamarca450
Países Bajos400

España avanza rápido, pero aún tiene margen de crecimiento respecto a países líderes como Alemania.

Futuro y tendencias

  • Crecimiento acelerado gracias a modelos de financiación colectiva.
  • Integración de baterías de almacenamiento y vehículos eléctricos.
  • Expansión en pequeños municipios con apoyo público.
  • Aumento del liderazgo de ayuntamientos y cooperativas locales.

Las 659 comunidades energéticas en España muestran que el modelo ha dejado de ser experimental para convertirse en una realidad consolidada. A pesar de los retos, su crecimiento está respaldado por un marco legal favorable, la innovación tecnológica y la conciencia social sobre la necesidad de un sistema energético más limpio, democrático y sostenible.

Si quieres saber más sobre cómo crear una comunidad energética en tu municipio o barrio, consulta nuestro servicio de instalación de comunidades energéticas. Te acompañamos en el diseño, gestión e implementación del proyecto para que formes parte activa de la transición energética.

Últimos articulos