Las comunidades energéticas se han convertido en una de las soluciones más efectivas para avanzar hacia un modelo energético más limpio, justo y sostenible. En Girona, numerosos municipios ya han puesto en marcha proyectos que permiten a vecinos, empresas y ayuntamientos compartir electricidad renovable, reducir su factura de la luz y contribuir a la lucha contra el cambio climático.
En este artículo te mostramos ejemplos reales de comunidades energéticas en Girona, con datos concretos de potencia instalada, ahorro ambiental y el impacto positivo que generan en cada localidad.
¿Qué es una comunidad energética?
Una comunidad energética es una organización formada por vecinos, administraciones o pequeñas empresas que deciden compartir una instalación de energía renovable, normalmente solar fotovoltaica. Su objetivo no es obtener beneficio económico, sino generar ahorro, eficiencia energética y sostenibilidad para todos los participantes.
Los beneficios principales son:
- Ahorro económico en la factura de la luz.
- Reducción de emisiones de CO₂.
- Independencia energética local frente a las grandes compañías.
- Cohesión social, ya que todos los miembros participan de forma equitativa.
En Girona, este modelo está creciendo con fuerza tanto en municipios rurales como urbanos.
Ejemplos de comunidades energéticas en Girona
Sant Miquel de Campmajor
La comunidad energética de Sant Miquel de Campmajor cuenta con una instalación de 3,5 kWp, con un impacto ambiental equivalente a la absorción de 10 árboles maduros al año. El proyecto abastece a vecinos y dependencias municipales con energía limpia y supone un gran ejemplo de sostenibilidad en un entorno rural.

Figueres
En pleno núcleo urbano, Figueres ha puesto en marcha una comunidad energética con una potencia instalada de 3,7 kWp, equivalente a 11 árboles maduros. Este proyecto reduce las emisiones en la ciudad y muestra cómo la energía solar puede integrarse en zonas urbanas para mejorar la calidad del aire y generar ahorro.
Cornellà del Terri
Con una instalación de 3,8 kWp (11 árboles equivalentes), Cornellà del Terri apuesta por el autoconsumo colectivo para vecinos y servicios municipales. La comunidad energética se ha convertido en un referente local de sostenibilidad y participación ciudadana.
Tossa de Mar
En este municipio costero se ha impulsado una instalación de 4,3 kWp, equivalente a 13 árboles maduros. La comunidad energética de Tossa de Mar abastece a edificios municipales y vecinos, reforzando el compromiso del municipio con la sostenibilidad y el turismo responsable.
Montagut
Montagut cuenta con una de las comunidades energéticas más destacadas de la zona rural, con 5,5 kWp de potencia y un beneficio ambiental equivalente a 38 árboles maduros. Este proyecto refleja cómo los pueblos pequeños también pueden liderar la transición energética.
Oix
En este entorno de montaña, Oix ha desarrollado una comunidad energética de 5,5 kWp, con un ahorro ambiental similar a 17 árboles maduros. Un ejemplo de integración de energías renovables en espacios naturales con bajo impacto visual.
Pals
El municipio de Pals dispone de una instalación de 6,2 kWp, lo que supone una reducción de emisiones equivalente a 36 árboles maduros. El proyecto abastece tanto a dependencias públicas como a vecinos, consolidando un modelo de sostenibilidad local.
Sant Julià de Ramis
Con una instalación de 13,5 kWp, esta comunidad energética es la de mayor potencia entre los casos de Girona. Su impacto equivale a 42 árboles maduros y refuerza el papel del ayuntamiento como motor de la transición energética en la comarca.
Beneficios comunes en todas estas comunidades energéticas
Aunque cada municipio tiene características distintas, todos los proyectos comparten una serie de beneficios clave:
- Ahorro económico colectivo: vecinos y administraciones reducen de forma directa sus facturas de electricidad.
- Reducción de emisiones: cientos de kilos de CO₂ menos emitidos a la atmósfera cada año.
- Sostenibilidad local: los municipios se convierten en referentes de transición energética.
- Independencia energética: menos dependencia de las grandes compañías y mayor control local sobre la energía.
- Impacto social positivo: las comunidades fortalecen la colaboración y generan cohesión entre vecinos.
¿Cómo crear tu propia comunidad energética en Girona?
Los ejemplos anteriores demuestran que es posible poner en marcha proyectos de autoconsumo colectivo en municipios grandes, medianos y pequeños.
👉 Si estás pensando en impulsar una comunidad energética en tu municipio, barrio o comunidad de vecinos, podemos ayudarte en todas las fases:
- Estudio de viabilidad.
- Diseño e instalación de la planta solar.
- Gestión y asesoría técnica.
- Puesta en marcha del modelo de comunidad energética.
Consulta nuestro servicio de instalación de comunidades energéticas y descubre cómo podemos ayudarte a ahorrar, generar energía renovable y construir un futuro más sostenible en Girona.