Blog

Tenía paneles solares… y aun así me quedé sin luz

El reciente apagón eléctrico ha puesto sobre la mesa una pregunta clave: ¿realmente sirven los paneles solares en estos casos?

29/04/2025

Comparte

Contenidos

Ayer por la tarde, muchos hogares se quedaron a oscuras de golpe. Sin previo aviso, sin tiempo para cargar el móvil, sin saber cuánto duraría y nuestra mirada puesta en los alimentos del congelador. Un apagón que nos recuerda que, aunque tengamos tarifas con discriminación horaria o electrodomésticos eficientes, seguimos dependiendo de una red centralizada que puede fallar en cualquier momento. Ya no es solo en casa, sino en la cola del supermercado si no llevas dinero efectivo o echar gasolina se convierte en algo imposible.

¿Sirven de algo los paneles solares si se va la luz?

La realidad es más compleja de lo que parece. La mayoría de los hogares que tienen placas solares en España (y en gran parte del mundo) cuentan con sistemas «on-grid». Es decir, siguen conectados a la red eléctrica.

Esto les permite consumir su propia energía durante el día y, si generan más de la que usan, enviar el excedente a la red a cambio de compensaciones económicas. Por la noche o en días nublados, simplemente toman energía de la red como cualquier otro usuario.

Entonces, ¿por qué me quedo sin luz si tengo paneles?

Cuando la red se cae, y por una cuestión de seguridad muy importante, los inversores de estas instalaciones detectan la pérdida de tensión y se apagan automáticamente. Es lo que se llama «protección anti-isla«. La razón es sencilla: si miles de casas siguieran enviando energía a una red apagada, podría ser letal para los técnicos que estén trabajando en repararla.

Así que sí, aunque tengas paneles solares, si están conectados a la red sin baterías, tu casa se quedará sin luz como cualquier otra.

Solo hay dos formas de tener luz solar en un apagón

  • Con un sistema solar aislado (off-grid), que no depende de la red y almacena su propia energía.
  • Con un sistema conectado a la red pero con baterías e inversores especiales que, al detectar el corte, desconectan la casa de la red y siguen alimentándola con energía solar y almacenada. Esto se llama modo isla o «back-up».

La mayoría de los hogares no tienen esa opción

Según el Informe Anual Fotovoltaíca de la Unión Española Fotovoltaica solo el 33% de las instalaciones solares residenciales en España tienen baterías. Es decir, la mayoría de los hogares con paneles solares seguirían quedándose a oscuras en un apagón como el de ayer. Sin embargo, en Girona la preocupación por los apagones eléctricos tienen un matiz especial.

Situación particular en Girona: el papel clave de Santa Llogaia

La subestación eléctrica de Santa Llogaia, situada en la comarca del Alt Empordà, no solo es un nodo clave para el suministro eléctrico en la provincia, sino que también alberga la única conexión subterránea entre España y Francia, la llamada interconexión Baixas–Santa Llogaia.

Subestación eléctrica de la MAT en Santa Llogaia d’Alguema, en el Alt Empordà. / ED https://goo.su/IteSQ

Esta conexión, puesta en marcha a finales de 2015, duplicó la capacidad de intercambio eléctrico entre ambos países, pasando de 1.400 MW a 2.800 MW, lo suficiente para abastecer a unos tres millones de hogares. Sin embargo, pese a esta mejora, España sigue por debajo de los objetivos europeos en interconexión energética: solo un 5% frente al 10-15% recomendado por Bruselas.

Durante el reciente apagón que afectó a gran parte de Cataluña, incluida comarcas gironinas como el Ripollès, la Garrotxa, la Selva y el Gironès, fue precisamente esta conexión con Francia la que permitió realimentar parte del consumo eléctrico en la zona. Francia llegó a aportar hasta 950 MW a la red ibérica en ese momento crítico, según datos del operador francés RTE.

Esta situación pone de manifiesto la vulnerabilidad del sistema eléctrico nacional y la importancia de contar con soluciones de autoconsumo como los paneles solares, especialmente en zonas periféricas como Girona, donde la dependencia de interconexiones externas es más visible en momentos de crisis.

Y justo en esos momentos, lo ves claro

Cuando se hace tangible el concepto de «independencia energética», es cuando muchos descubren que les falta la pieza clave: almacenamiento.

Las baterías para instalaciones fotovoltaicas permiten que la energía generada durante el día no solo se consuma al instante o se vierta a la red, sino que también se conserve para usarse cuando más se necesita: por la noche, en días nublados, o cuando la red falla.

Tener paneles está bien. Tener paneles con baterías, es otra historia.

La buena noticia es que cada vez más hogares están dando ese paso. Si tú también estás pensando en proteger tu vivienda frente a apagones y ganar independencia, puedes consultar nuestras instalaciones fotovoltaicas para hogares y hablar con nuestros técnicos para que te asesoren sin compromiso.
Porque en un apagón, tener luz no es suerte. Es previsión.

Últimos articulos