Trabajar en cubierta no admite atajos. Si fallas en seguridad o en papeles, la obra se para y los costes se disparan. Aquí tienes una guía práctica para planificar, ejecutar y legalizar una instalación FV en techo industrial con todo controlado: riesgos, EPIs, anclajes, permisos y puesta en servicio.
Antes de empezar: papeles, cálculo y coordinación
- estructura y cargas. Confirma que la cubierta admite el sistema: peso propio, viento y, si aplica, nieve. Deja informe firmado (CTE DB-SE/SE-AE).
- licencia o declaración responsable. Verifica el trámite municipal (obra menor/mayor, protección de lucernarios, acopios y grúa).
- plan de seguridad y salud + CAE. Define roles, procedimientos y coordinación de actividades (contrata, subcontratas, titular del centro). Incluye plan de rescate específico.
- riesgo eléctrico y LOTO. Evalúa trabajos próximos a líneas, define bloqueo/etiquetado y consignación segura.
- proyecto o memoria técnica. Según alcance, firma técnico competente y ajusta al REBT (ITC-BT aplicables).
- modalidad de autoconsumo. Con y sin excedentes, antivertido si procede; acceso y conexión según el RD de autoconsumo.
Seguridad en cubierta: lo que nunca se negocia
- EPIs y formación. Arnés, conectores, anticaídas, casco, calzado y guantes certificados; revisiones y trazabilidad. Trabajo en binomio.
- anclajes y líneas de vida. Diseño y certificación EN 795; revisiones vigentes; puntos señalizados. Prioriza protecciones colectivas (barandillas) cuando sea viable.
- entorno y señalización. Delimita zona de trabajo, baliza lucernarios/cubiertas frágiles, define rutas de elevación de materiales y evita caída de objetos a niveles inferiores.
- meteorología y horarios. Parar con viento/lluvia; replanificar con margen.
- orden y limpieza. Nada suelto en cubierta; herramientas aseguradas.
Montaje eléctrico seguro y conforme a reglamento
- seccionamiento y rotulación. Seccionadores DC/AC accesibles, marcados y con diagrama unifilar en cuadro.
- sobretensiones y puesta a tierra. Coordinación de SPD según ITC-BT-23 y guía BT-23; equipotencialidad y continuidad de masas.
- canalizaciones y pasamuros. Trazados protegidos, radios de curvatura, protección UV; sellados y recorridos anti-entrada de agua.
- verificaciones. Medidas de aislamiento, continuidad de tierras, polaridad y tensiones en vacío.
Checklist operativo
Pre-obra
□ informe estructural de cubierta (cargas viento/nieve, fijaciones, planos de anclaje)
□ licencia/DR y afecciones (grúa, acopios, cortes de calle)
□ CAE completada, plan de seguridad, recursos preventivos y plan de rescate
□ evaluación de riesgo eléctrico y procedimiento LOTO
□ proyecto/memoria y unifilar firmados; acopios con trazabilidad
□ modalidad de autoconsumo definida (con/sin excedentes, antivertido)
Seguridad
□ EPIs verificados y registrados (inspecciones periódicas)
□ líneas de vida/anclajes certificados EN 795, revisiones al día
□ protecciones colectivas implementadas donde proceda (barandillas/redes)
□ señalización RD 485/1997 y balizamiento de lucernarios
□ meteorología OK; equipos y herramientas asegurados
Eléctrico
□ seccionadores DC/AC accesibles y rotulados
□ SPD dimensionados y coordinados (ITC-BT-23)
□ puesta a tierra/equipotencialidad verificadas
□ pruebas: aislamiento, continuidad, polaridad, Voc/Isc
Cierre y legalización
□ CIE/boletín y registro autonómico (REBT)
□ contratos/ODF y, si aplica, compensación de excedentes o vertido cero (RD 244/2019)
□ as-built, manual de uso y mantenimiento, plan O&M anual
□ archivo CAE, actas de formación y fichas de EPI
Errores frecuentes que frenan una obra (y cómo evitarlos)
- lucernarios sin protección. Coloca cubiertas temporales o barandillas perimetrales desde el día 1.
- anclajes sin certificación. Pide fichas EN 795 y actas de revisión; sin eso, no se trabaja.
- antivertido improvisado. En autoconsumo sin excedentes, valida el esquema y la homologación del equipo antes de solicitar puesta en servicio.
- SPD mal coordinados. Revisa niveles de protección y distancias; evita daños por sobretensión en inversores.
- CAE incompleta. Sin coordinación y plan de rescate, hay parada segura en inspección.
preguntas habituales (rápidas)
¿Necesito proyecto o vale memoria técnica?
Depende de potencia y alcance. Si hay estructura relevante o BT con determinadas características, proyecto por técnico competente según REBT.
¿Qué normativa rige los trabajos en altura?
RD 1627/1997 (obras) y RD 2177/2004 (trabajos temporales en altura), más CAE (RD 171/2004).
¿Qué debo señalizar en la obra?
Perímetros, huecos, rutas y riesgo eléctrico según RD 485/1997
¿Qué aplica al autoconsumo y a la conexión?
RD 244/2019 (y su futura modificación en tramitación) y, si corresponde, procedimientos de acceso/conexión.
si buscas un partner que diseñe, instale y mantenga instalaciones solares industriales seguras, con líneas de vida certificadas, plan de rescate y legalización sin sorpresas, somos tu equipo. conoce cómo trabajamos y qué garantías incluimos en cada proyecto en nuestra página de instalaciones solares industriales seguras.





