Blog

Cómo crear una comunidad energética paso a paso

Descubre paso a paso cómo crear una comunidad energética en España. Desde el equipo impulsor hasta la gestión y beneficios del autoconsumo colectivo.
Torroella de Montgrí - 12,5 KW - 55 ARBRES (7)

Comparte

Contenidos

Las comunidades energéticas son una herramienta clave para democratizar la energía y avanzar hacia un modelo más sostenible, descentralizado y participativo. A diferencia de inscribirse en una comunidad ya creada, formar una desde cero requiere organización, visión y un plan bien estructurado.

En esta guía práctica te explicamos cómo crear una comunidad energética en España paso a paso, qué decisiones tomar en cada fase y qué apoyos puedes encontrar en el camino.

Construir el equipo impulsor

Toda comunidad energética comienza con un grupo motor. Puede estar formado por vecinos, una cooperativa, empresas locales o incluso el propio ayuntamiento.

Recomendaciones para este paso:

  • Contacta con el ayuntamiento: aunque no se integre como socio, suele ser un aliado clave.
  • Empieza con un grupo pequeño pero motivado. La participación crecerá cuando el proyecto sea visible.
  • Incluye perfiles diversos: ciudadanos, técnicos, empresas locales, representantes sociales.
  • Busca apoyo técnico desde el inicio, aunque sea externo.

💡 Consejo: La clave en esta fase no es tener el proyecto definido, sino generar confianza y compromiso.


Constitución legal de la comunidad

Una vez definido el grupo, llega el momento de darle personalidad jurídica. Sin ella, no podrás gestionar contratos, solicitar subvenciones ni firmar acuerdos.

👉 Formas jurídicas habituales en España:

  • Cooperativas energéticas (la más común).
  • Asociaciones sin ánimo de lucro.
  • Fundaciones.
  • Consorcios municipales.
  • Empresas de interés comunitario.

Recomendación: contar con asesoría legal para elegir la forma más adecuada y redactar estatutos que regulen la participación, la gobernanza y la toma de decisiones.

Definición de objetivos y alcance

En esta fase, la comunidad debe responder a preguntas clave:

  • ¿Qué queremos conseguir? (ahorro, sostenibilidad, lucha contra pobreza energética…).
  • ¿Qué actividades vamos a realizar? (autoconsumo, movilidad eléctrica, rehabilitación energética…).
  • ¿Cuál será el ámbito de actuación? (barrio, municipio, comarca).

Formas de participación de los miembros:

  • Inversión directa en los sistemas fotovoltaicos.
  • Compra de energía a través de la comunidad.
  • Créditos energéticos para repartir la energía producida entre los socios.

Herramientas útiles:

  • Análisis de casos de éxito en España y Europa.
  • Estudios técnicos de viabilidad.
  • Catálogo de tecnologías disponibles (fotovoltaica, almacenamiento, cargadores de vehículo eléctrico).

Consejo: no intentes abarcarlo todo al inicio. Empieza con un proyecto piloto sencillo y luego amplía.

Diseño técnico e instalación

Aquí comienza la parte práctica: elegir la ubicación, dimensionar la instalación y planificar la ejecución.

Pasos clave:

  • Realizar un proyecto técnico (normalmente solar fotovoltaico).
  • Definir la potencia necesaria según los socios.
  • Solicitar permisos y licencias.
  • Buscar financiación (subvenciones, aportaciones de socios, préstamos verdes).
  • Contratar a una empresa instaladora especializada.

Consejo: aprovecha programas de ayudas a la instalación de placaas solares como el CE Implementa (IDAE), financiado con fondos europeos, que cubren parte de la inversión.

Puesta en marcha y gestión de la comunidad

Una vez instalada la planta de energía renovable, la comunidad entra en fase operativa.

Aspectos a gestionar:

  • Gobernanza democrática (asambleas, comités).
  • Gestión económica (cuotas, reparto de beneficios, facturación).
  • Monitorización de consumos y resultados.
  • Comunicación con los socios (informes, boletines, reuniones).
  • Mantenimiento preventivo y correctivo de las instalaciones.

Consejo: establece un sistema de transparencia y comunicación fluida para mantener la confianza de todos los miembros.

Caso práctico: comunidades energéticas locales en Girona

En municipios como Pals, Sant Julià de Ramis o Tossa de Mar, ya se han constituido comunidades energéticas municipales en las que participan vecinos, empresas y los propios ayuntamientos. Estos proyectos muestran que:

  • Es posible empezar con instalaciones de pocos kWp.
  • El ahorro se traduce en reducción de la factura eléctrica de hogares y dependencias públicas.
  • El impacto ambiental se mide en emisiones evitadas equivalentes a decenas de árboles cada año.

Te puede interesar: Ejemplos de comunidades energéticas en Girona

Beneficios de crear una comunidad energética

  • Ahorro económico colectivo.
  • Reducción de emisiones y fomento de renovables locales.
  • Cohesión social al implicar a vecinos y administraciones.
  • Independencia energética frente a grandes compañías.
  • Acceso a ayudas y subvenciones europeas.

Crear una comunidad energética no es un proceso inmediato, pero con un grupo motor fuerte, asesoramiento adecuado y el marco normativo vigente, es posible desarrollar proyectos que generen beneficios económicos, sociales y ambientales para todos los participantes.

👉 Si quieres poner en marcha una comunidad energética en tu municipio o barrio, consulta nuestro servicio de instalación de comunidades energéticas. Te acompañamos en todas las fases, desde la idea inicial hasta la gestión a largo plazo.

Últimos articulos

Fiscalidad del alquiler de terrenos para huertos solares

Alquilar un terreno para un huerto solar en Girona tributa en el IRPF como capital inmobiliario si solo arriendas la finca, mientras que si decides explotar tú mismo la planta, los ingresos se consideran actividad económica. En ambos casos, debes repercutir IVA en las facturas y estar dado de alta en el censo de empresarios, aunque normalmente estarás exento de pagar IAE si eres persona física.

Normativa Comunidades Energéticas

normativa de las comunidades energéticas en España y Europa: qué leyes las regulan, qué figuras existen (CER y CCE) y cómo benefician a ciudadanos y municipios.