Autoconsumo fotovoltáico
Ahorra desde el primer mes: estudio, instalación y legalización. ayudas y financiación opcional.
Tabla de contenidos
Qué es y cómo funciona autoconsumo fotovoltáico
El autoconsumo permite generar y usar tu propia energía con placas solares.
El flujo es simple: paneles → inversor → cargas de tu instalación → (opcional) batería → contador de red.
Si hay excedentes, se compensan o se evita verter con antivertido, según modalidad.
- Curva de carga · consumo hora a hora que usamos para dimensionar
- Autoconsumo sin excedentes · sistema con antivertido que impide inyectar a red
- Autoconsumo con excedentes · inyecta y compensa en factura
- OCA · inspección de un organismo de control autorizado
- ITB-BT-40 · norma de generadores en bt (anti-isla, protecciones)
- PVPC / Mercado libre · tipos de contrato eléctrico y peajes
Modalidades de autoconsumo fotovoltáico según su uso
Sin excedentes (antivertido)
Cumple contrato y normativa sin inyectar a red pensado para ubicaciones con restricciones.
Con excedentes y compensación
Monetiza lo que no consumes estudiando potencia necesaria para evitar sobredimensionar instalación.
Con baterías
Mueve kWh a tarde/noche y recorta picos con una mayor independencia y estabilidad de costes.
Aislado y backup
Energía donde no llega la red para dar continuidad de servicio en cualquier ubicación.
Colectivo (compartido)
Reparto por coeficientes entre varios usuariosya sea en comunidades o polígonos industriales.
Parking solar
sombra + kWh + opción de recarga de vehículos mejorando magen y ahorro en estacionamiento.
| modalidad | requisitos clave | cuándo compensa | riesgos comunes | acción recomendada |
|---|---|---|---|---|
| Sin excedentes (antivertido) | Dispositivo de antivertido certificado; prueba anti-isla (itc-bt-40); contrato sin inyección; legalización y, si aplica, oca | Locales con restricción de vertido; consumo diurno con poco excedente; proyectos que buscan simplicidad | Sobredimensionar y perder producción por recorte; mal ajuste del controlador → vertidos puntuales; ensayos no documentados para OCA | Si hay picos al atardecer, añade baterías fotovoltáicas y un plan de mantenimiento. |
| Con excedentes y compensación | Contrato de compensación; contador bidireccional; comunicación a distribuidora; legalización | Consumos diurnos estables; compensación cercana al precio de compra; estrategia “empiezo sin batería, amplío luego” | Creer que la compensación paga igual que comprar → sobredimensionar; condiciones contractuales (límites/caducidad); tarifas mal optimizadas | Si sobra mucho a mediodía, valora instalar baterías y mantén PR alto con un buen servicio de mantenimiento. |
| Con baterías | Dimensionado kW/kWh por curva de carga; ESS compatible con inversor y BMS; sala conforme (ventilación/seguridad); estrategia time-shifting/peak-shaving | Consumo vespertino/nocturno; picos de potencia caros; spread alto entre compra y compensación; necesidad de backup | Sobredimensionar kWh y infrautilizar ciclos; no modelar degradación/temperatura; incompatibilidades inversor-batería | Diseño ESS óptimo: baterías O&M (firmware, ciclos, seguridad) + Plan de mantenimiento. |
| Aislado y backup | Diseño off-grid o híbrido con grupo; modo backup en inversor/ESS; banco de baterías por autonomía; protecciones y tierras específicas | Ubicaciones sin red o con cortes; procesos con continuidad crítica (frío, TIC); bombeo y fincas remotas | Quedarse corto de autonomía en días críticos; no prever picos de arranque; OPEX alto por sobrerrecurso | ESS a medida + repuestos críticos. |
| Colectivo (compartido) | Estudio de reparto (coeficientes fijos/dinámicos); radios/reglas vigentes; acuerdos entre partícipes; alta ante distribuidora; telemedida | Comunidades y pymes cercanas; cubiertas amplias para varios CUPS; objetivo de economía de escala | Reparto mal definido → conflictos; cambios de consumo que descuadran coeficientes; tramitación lenta | Seguimiento de reparto con monitorización + O&M · Si hay excedentes valle, estudiar baterías en tu instalación. |
| Parking solar (marquesinas) | Estructura homologada y cálculo; integración eléctrica y opción recarga VE; drenajes, iluminación y canalizaciones; coordinación de obra civil | Parkings de empresas/centros con consumo diurno; climas calurosos (sombra + kWh); imagen corporativa sostenible | Subestimar obra civil; sombras/obstáculos que bajan PR; no prever escalabilidad a VE | Picos de recarga controlados con baterías · O&M (limpieza, aprietes). |
Sectores de aplicación
El rendimiento del autoconsumo depende más del perfil de consumo que de los paneles. En España, los mejores resultados llegan cuando el consumo coincide con el sol (terciario/diurno) o cuando desplazas energía con baterías (industria con tarde/noche o picos caros). Estos rangos son orientativos: ajustamos las cifras con tu curva de carga.
Autoconsumo agrícola
Bombeo y riego con sol, con diseños adaptados a campaña (caudal/altura) y posibilidad de almacenamiento eléctrico o hídrico (balsa). Integramos control por presión/caudal y priorizamos el bombeo directo en horas solares para reducir diésel y costes.
Autoconsumo para regadíos
El bombeo solar convierte el sol en agua a presión y estabilidad de costes. Las comunidades de regantes reducen gran parte del gasto eléctrico, ganan autonomía frente a la red y a los precios, y operan con mantenimiento mínimo. Ideal en campaña estival; compatible con ayudas y financiación sin inversión inicial.
Autoconsumo para granjas
Reduce costes en ordeño, ventilación, bombeo y frío con placas solares en tu granja. Diseñamos por curva de carga y ubicamos en cubierta o suelo para lograr ahorros de hasta el 50–70% y mayor independencia de la red. Opcional: baterías y apoyo a trámites (REGA, licencias y ayudas).
Autoconsumo industrial
Si trabajas con turnos y picos en P1–P2, el autoconsumo industrial te permite recortar el término de potencia (peak-shaving) y desplazar kWh a horas caras con o sin baterías. Diseñamos por curva de carga para maximizar autoconsumo útil y ROI, con OCA y trámites incluidos
Autoconsumo frío industrial
Cámaras y almacenes refrigerados tienen picos casi continuos; combinamos fotovoltaica con gestión de picos y, si conviene, baterías para estabilizar potencia contratada y costes. Monitorización 24/7 y O&M para mantener el PR alto en cubiertas extensas.
Autoconsumo logística y transporte
Ahorra en naves y bases de transporte con placas solares. Cubrimos cámaras de frío, muelles e iluminación y, con baterías, hacemos peak-shaving para estabilizar potencia. Integramos carga de carretillas y flota eléctrica, obra sin parar la operativa, legalización y O&M.
Autoconsumo terciario
En comercios y oficinas el consumo es diurno, perfecto para la fotovoltaica: alta cobertura sin complicaciones y sin necesidad de batería en muchos casos. Optimizamos periodos tarifarios y monitorización para convertir el sol en ahorro estable
Autoconsumo en colegios
En centros educativos el consumo es principalmente diurno y coincide con las horas de sol, por lo que la fotovoltaica encaja sin necesidad de baterías. Diseñamos instalaciones en cubiertas o pérgolas de patio/aparcamiento (sombra útil), con seguridad y monitorización didáctica para implicar al alumnado.
Tramitamos ayudas y legalización para asegurar ahorros estables curso tras curso.
Autoconsumo en hostelería
Hoteles, restaurantes y cafeterías concentran consumo en climatización, ACS, cocina y lavandería. El autoconsumo fotovoltaico cubre la base diurna y, con baterías si conviene, desplaza energía a picos de tarde/noche.
Reducimos costes sin afectar al confort del cliente, integrando la FV con calderas/ACS, control de demanda y monitorización para optimizar tarifas y potencias.
Otros ámbitos de autoconsumo
Autoconsumo residencial
Instalación llave en mano, estética cuidada y app de monitorización para ver tu producción y ahorro en tiempo real. Si tu factura supera ~100 €/mes, solemos lograr un % de autoconsumo muy alto, con opción de batería si tu pico es nocturno
Autoconsumo comunidad propietarios
Autoconsumo compartido con reparto transparente por coeficientes, legalización y ayudas gestionadas. Diseñamos el esquema para maximizar el ahorro en zonas comunes y viviendas adheridas, con monitorización del reparto para evitar sorpresas.
| sector | patrón de consumo | potencia típica (referencia) | % autoconsumo sin batería | % con batería | foco adicional |
|---|---|---|---|---|---|
| Residencial | mañana/tarde, noches altas en invierno | 3,5–5 kWp por vivienda | 55–70% | 75–90% | excedentes/comercializadora |
| Terciario (comercio/servicios) | diurno estable | 15–50 kWp (pyme) | 60–80% | 70–90% | ajuste tarifario por periodos |
| Industrial | turnos, picos en P1–P2 | 100–500 kWp | 35–60% | 60–85% | peak-shaving y potencia contratada |
| Frío industrial y logística | carga casi continua, compresores | 100–400 kWp | 40–65% | 65–90% | recorte de picos + estabilidad |
| Agrícola (riego/bombeo) | campañas y horas solares | 10–100 kWp | 60–85% | 70–95% | bombeo directo / almacenamiento hídrico |
| Comunidades de propietarios | usos comunes + repartos | 10–50 kWp (cubierta) | 50–75% | 65–90% | reparto y coeficientes |
Residencial
- perfil: consumo a primera y última hora; fines de semana más altos.
- potencia típica: 3,5–5 kWp por unifamiliar.
- rendimiento: 55–70% sin batería; 75–90% con batería bien dimensionada.
- quick wins: desplazar lavadoras/ACS a mediodía; compensación de excedentes optimizada.
- riesgos: sobredimensionar pensando en “factura 0” sin batería; sombras de chimeneas.
Terciario (comercios, oficinas, hoteles, clínicas)
- perfil: diurno perfecto; fines de semana variables.
- potencia: 15–50 kWp (pyme tipo), escalable.
- rendimiento: 60–80% sin batería; 70–90% con batería para puntas cortas/clima.
- quick wins: ajustar periodos tarifarios; monitorización para reducir “stand-by”.
- riesgos: sobredimensionar en locales con estacionalidad; no revisar contrato de compensación.
Industrial
- perfil: turnos y picos (arranques, hornos, compresores).
- potencia: 100–500 kWp (según cubierta y demanda).
- rendimiento: 35–60% sin batería; 60–85% con batería orientada a peak-shaving y tarde/noche.
- quick wins: recorte de potencia contratada en P1–P2; optimizar reparto cargas.
- riesgos: ignorar picos de arranque en el diseño; no valorar temperatura en sala de baterías
Frío industrial y logística
- perfil: casi continuo (24/7), compresores y desescarches.
- potencia: 100–400 kWp.
- rendimiento: 40–65% sin batería; 65–90% con batería y gestión de picos.
- quick wins: suavizar rampas de compresores; limpieza y PR en cubiertas extensas.
- riesgos: no considerar demanda nocturna; canalizaciones largas con pérdidas.
Agrícola (bombeo/pozos, granjas, cámaras)
- perfil: por campañas, muchas horas en sol; a veces noches.
- potencia: 10–100 kWp (según caudal/altura).
- rendimiento: 60–85% sin batería; 70–95% con batería o balsa (almacenamiento hídrico).
- quick wins: bombeo directo en horas solares; automatismos por presión/caudal.
- riesgos: dimensionar por potencia pico de bomba sin considerar curva hidráulica; polvo/ambiente agresivo.
Comunidades de propietarios
- perfil: usos comunes (ascensor, iluminación, garaje) + repartos a viviendas.
- potencia: 10–50 kWp (según cubierta/disponible).
- rendimiento: 50–75% sin batería; 65–90% con batería y buen reparto.
- quick wins: coeficientes bien definidos; monitorizar para ajustar consumos comunes.
- riesgos: conflictos por reparto mal pactado; licencias/urbanismo en cascos históricos.
¿Quieres tus cifras reales por sector (autoconsumo, excedentes, potencia y payback)? Te hacemos el estudio por curva de carga y te damos el escenario ganador.
Ahorro y ventajas de tener energía fotovoltáica
En España el ahorro llega por tres vías:
- Energía no comprada: cada kWh que produces y consumes evita pagar el precio de tu tarifa (término de energía con sus peajes e impuestos).
- Excedentes: si tu modalidad es con excedentes, los kWh que viertes se compensan en factura (según RD 244/2019, normalmente para potencias ≤100 kW). La compensación suele ser inferior al precio de compra, por eso dimensionamos para autoconsumir más que para verter.
- Potencia contratada: en pymes/industria puedes reducir picos de demanda con baterías y gestión (peak-shaving) y ajustar término de potencia por periodos (P1–P6) en contratos 3.x/6.x, generando un segundo bloque de ahorro.
Ventajas clave del autoconsumo (en nuestro mercado)
- Ahorro inmediato: recortas el término de energía desde el primer mes.
- Menor exposición a subidas: estabiliza tu coste medio del kWh a largo plazo.
- Optimización de potencia (empresas): menos penalizaciones y potencia contratada más ajustada por periodos.
- Más independencia: con batería, cubres atardecer/noche y microcortes (según equipo).
- Sostenibilidad y marca: reduces CO₂ y mejoras la calificación energética del activo.
- Monitorización: control en tiempo real de producción, consumos y excedentes para seguir mejorando.
| enfoque | inversión | % autoconsumo típico | dónde brilla |
|---|---|---|---|
| Sin batería | baja–media | 45–70% | consumo diurno, poca demanda nocturna |
| Con batería | media–alta | 75–90% | vespertino/nocturno y picos caros |
| Híbrido (batería + excedentes) | media | 65–85% + reducción de potencia | industria/terciario con puntas |
Residencial
- perfil: consumo a primera y última hora; fines de semana más altos.
- potencia típica: 3,5–5 kWp por unifamiliar.
- rendimiento: 55–70% sin batería; 75–90% con batería bien dimensionada.
- quick wins: desplazar lavadoras/ACS a mediodía; compensación de excedentes optimizada.
- riesgos: sobredimensionar pensando en “factura 0” sin batería; sombras de chimeneas.
Terciario (comercios, oficinas, hoteles, clínicas)
- perfil: diurno perfecto; fines de semana variables.
- potencia: 15–50 kWp (pyme tipo), escalable.
- rendimiento: 60–80% sin batería; 70–90% con batería para puntas cortas/clima.
- quick wins: ajustar periodos tarifarios; monitorización para reducir “stand-by”.
- riesgos: sobredimensionar en locales con estacionalidad; no revisar contrato de compensación.
Industrial
- perfil: turnos y picos (arranques, hornos, compresores).
- potencia: 100–500 kWp (según cubierta y demanda).
- rendimiento: 35–60% sin batería; 60–85% con batería orientada a peak-shaving y tarde/noche.
- quick wins: recorte de potencia contratada en P1–P2; optimizar reparto cargas.
- riesgos: ignorar picos de arranque en el diseño; no valorar temperatura en sala de baterías
Frío industrial y logística
- perfil: casi continuo (24/7), compresores y desescarches.
- potencia: 100–400 kWp.
- rendimiento: 40–65% sin batería; 65–90% con batería y gestión de picos.
- quick wins: suavizar rampas de compresores; limpieza y PR en cubiertas extensas.
- riesgos: no considerar demanda nocturna; canalizaciones largas con pérdidas.
Agrícola (bombeo/pozos, granjas, cámaras)
- perfil: por campañas, muchas horas en sol; a veces noches.
- potencia: 10–100 kWp (según caudal/altura).
- rendimiento: 60–85% sin batería; 70–95% con batería o balsa (almacenamiento hídrico).
- quick wins: bombeo directo en horas solares; automatismos por presión/caudal.
- riesgos: dimensionar por potencia pico de bomba sin considerar curva hidráulica; polvo/ambiente agresivo.
Comunidades de propietarios
- perfil: usos comunes (ascensor, iluminación, garaje) + repartos a viviendas.
- potencia: 10–50 kWp (según cubierta/disponible).
- rendimiento: 50–75% sin batería; 65–90% con batería y buen reparto.
- quick wins: coeficientes bien definidos; monitorizar para ajustar consumos comunes.
- riesgos: conflictos por reparto mal pactado; licencias/urbanismo en cascos históricos.
En España, el spread (lo que pagas por kWh vs lo que te compensa la comercializadora) suele ser significativo; por eso priorizamos autoconsumo útil y, cuando hay picos o consumo vespertino, planteamos batería para subir el % útil y bajar potencia. Cuando el consumo es diurno y estable, la modalidad con excedentes funciona muy bien sin sobredimensionar.
Fotovol
Connotaciones jurídicas
En España, una instalación de autoconsumo toca tres frentes legales:
- Urbanismo municipal (licencia o declaración responsable);
- Seguridad eléctrica (REBT/ITC-BT e inspecciones OCA cuando aplique);
- Conexión y compensación (RD 244/2019, distribuidora y comercializadora).
1) Urbanismo: licencia vs declaración responsable
- Cubiertas y fachadas: muchas ciudades permiten declaración responsable para paneles en cubierta; en cascos históricos, BIC o si hay modificación sustancial de estructura, puede exigirse licencia y autorización de patrimonio.
- Estructura y retranqueos: respeta alineaciones, alturas y protecciones colectivas (barandillas, líneas de vida).
- Obra civil (marquesinas, parkings): suele requerir proyecto y licencia.
tip fotovol: consulta siempre ordenanzas locales y exige informe urbanístico previo.
–> ¿Dudas municipales? te llevamos trámites y legalización
2) Seguridad eléctrica: rebt e itc-bt aplicables
- itc-bt-40 (instalaciones generadoras): esquema de conexión, anti-isla, seccionamiento, protecciones cc/ca y tierras.
- Antivertido (sin excedentes): equipo certificado, integración con inversor y ensayo documentado.
- Medidas obligatorias: continuidad, aislamiento, tierra, disparo de diferenciales, verificación de sobretensiones (SPD) y selectividad.
- Documentación: proyecto o memoria técnica, CIE/boletín y manual de mantenimiento.
3) OCA: cuándo aplica
- Alta tensión (AT): siempre hay inspección OCA (inicial y periódica).
- Baja tensión (BT): exige inspección inicial y luego cada 5 años cuando se cumplen ciertos supuestos (potencia, uso, pública concurrencia…). En FV BT muchas CCAA piden OCA a partir de ~25–100 kW (criterio orientativo; confirma en tu comunidad). Si hubo OCA inicial, planifica la periódica en tu plan de mantenimiento.
–> Gestionamos inspección OCA y pre-auditoría
4) Conexión, excedentes y compensación (RD 244/2019)
- Sin excedentes: necesitas contrato de acceso sin inyección y antivertido certificado.
- Con excedentes y compensación simplificada: aplicable típicamente a ≤100 kW en BT. Requiere contrato de compensación con la comercializadora, contador bidireccional y comunicación a distribuidora.
- >100 kW (o AT): en general, no hay compensación simplificada; se tramita venta de energía (representación en mercado).
- Colectivo: acuerdo de reparto de coeficientes (fijos o dinámicos según normativa vigente) y alta de todos los CUPS en la distribuidora.
- Ayuntamiento: licencia o declaración responsable.
- Industria autonómica: registro/puesta en servicio y, si aplica, OCA.
- Distribuidora: acceso/conexión, puntos de medida, altas de autoconsumo y, en su caso, repartos.
- Comercializadora: contrato de compensación de excedentes (cuando proceda).
- Instaladora/ingeniería: proyecto/memoria, CIE, ensayos, integración antivertido/anti-isla y entrega de dossier.
- Titular: mantener la instalación y conservar documentación y actas.
- Proyecto o memoria técnica + esquema unifilar cc/ca.
- Fichas: módulos, inversores, protecciones, SPD, antivertido.
- Actas de medidas: tierra, continuidad, aislamiento, diferenciales, prueba anti-isla/antivertido.
- CIE/boletín y certificados de instalación.
- Contratos: acceso/conexión, compensación (si procede), acuerdo de reparto (colectivo).
- Libro de mantenimiento y plan O&M.
- Dimensionar sin curva de carga → excedentes inútiles o vertidos no permitidos.
- Antivertido mal parametrizado (picos de inyección puntuales).
- No prever SPD o selectividad → no conformidades en OCA.
- Repartir mal los coeficientes en colectivo → conflictos y rehacer trámites.
- Olvidar patrimonio/urbanismo en cascos históricos.
- No alinear contador/puntos de medida con lo exigido por distribuidora.
Cómo trabajamos
De principio a fin, lo hacemos llave en mano y con métricas claras. Partimos de tu curva de carga para diseñar lo óptimo (no lo máximo), nos ocupamos de ingeniería, trámites y OCA, ejecutamos la obra con seguridad y dejamos la planta legalizada y monitorizada.
A partir de ahí, seguimos contigo con mantenimiento y objetivos de rendimiento (PR, % de autoconsumo y ahorro) que puedes ver en tiempo real.
Cuánto cuesta y cuánto ahorra
Cómo calculamos el ROI
Dimensionamos por curva de carga para maximizar autoconsumo útil y evitar sobredimensionar.
El retorno viene de:
- Energía no comprada (kWh que ya no pagas),
- Excedentes compensados (si aplica),
- Reducción de potencia contratada (en pymes/industria con baterías/gestión de picos).
- Rangos orientativos por segmento
Fórmula rápida (orientativa):
Ahorro anual ≈ kWh autoconsumidos × precio_kWh + kWh compensados × precio_compensación + ahorro en potencia (€/kW·año)
| segmento | potencia típica | inversión aprox. | % autoconsumo sin batería | % con batería | payback típico |
|---|---|---|---|---|---|
| residencial | 3,5–5 kWp | 4.000 – 9.000 € | 55–70% | 75–90% | 3–7 años |
| terciario (pyme) | 15–50 kWp | 12.000 – 45.000 € | 60–80% | 70–90% | 3–7 años |
| industrial | 100–500 kWp | 69.000 – 280.000€ | 35–60% | 60–85% (+ reducción de potencia) | 2–4 años |
| agrícola (bombeo) | 10–100 kWp | 11.000 –69.000 € | 60–85% | 70–95% | 2 – 7 años |
Casos reales
Residencial (sin batería vs con batería)
Consumo: 6.000 kWh/año · precio medio: 0,14 €/kWh
Sistema 4 kWp → producción ≈ 6.400 kWh/año
Sin batería (autoconsumo 60% / compensación 15% a 0,05 €):
ahorro ≈ 1058 €/año
Con batería (autoconsumo 80% / compensación 5%):
ahorro ≈ 1436 €/año
Diferencia: +378 €/año; valora el CAPEX extra de la batería para ver si compensa en tu caso.
PYME/Terciario (con picos suaves)
Consumo: 90.000 kWh/año · precio medio: 0,14 €/kWh
Sistema 30 kWp → producción ≈ 40.700 kWh/año
Sin batería (autoconsumo 70% / compensación 10% a 0,05 €):
ahorro ≈ 2822 €/año
Con batería (autoconsumo 85% / compensación 5%):
ahorro ≈ 3.365€ (ahorro extra 543 €/año; revisar CAPEX batería)
Industrial (batería para picos)
consumo: 1.200 MWh/año · tarifa 6 periodos
FV 300 kWp → producción ≈ 480 MWh/año
batería 250 kW / 500 kWh → peak-shaving 150 kW en P1–P2
Ahorro energía (autoconsumo 55%):42-50 k€ /año
Ahorro potencia (150 kW en P1–P2): 8-15 k€ /año (según precios)
Ahorro total estimado: 50-65 k€ /año (+ O&M, + degradación contemplada en VAN)
Qué mueve el payback (palancas)
- Coincidencia sol/consumo (mejor en diurno).
- Spread compra vs compensación (cuanto mayor, más interesante autoconsumir o añadir batería).
- Picos de potencia (industria): gran impacto si los recortas.
- Sombras/orientación y PR (mantenimiento).
- Precio de equipos y obra civil/estructuras.
Ayudas para el autoconsumo fotovoltáico
Nos encargamos de detectar, solicitar y justificar las ayudas aplicables a tu proyecto y de compatibilizarlas con deducciones y bonificaciones locales. Te decimos desde el principio qué línea te conviene y reservamos los plazos.
tipos de ayuda habituales (panorama españa)
programas autonómicos para autoconsumo y almacenamiento
Convocatorias periódicas gestionadas por las CCAA. Cubren un % del CAPEX (equipos/obra) y, en ocasiones, almacenamiento.
bonificaciones municipales
IBI: bonificación temporal (p.ej., 25–50% varios años) según ordenanza local.
ICIO: reducción del impuesto de obras.
licencias: en muchos municipios basta declaración responsable.
deducciones fiscales
vivienda: posibles deducciones por mejoras de eficiencia energética.
empresa: amortización acelerada o incentivos autonómicos sectoriales.
financiación
PPAs on-site (sin inversión inicial, pago por kWh).
líneas de crédito/leasing (públicas o bancarias), a veces bonificadas.
comunidades energéticas/autoconsumo colectivo
Apoyos específicos a proyectos compartidos (según convocatoria).
- Programas autonómicos para autoconsumo y almacenamiento: Convocatorias periódicas gestionadas por las CCAA. Cubren un % del CAPEX (equipos/obra) y, en ocasiones, almacenamiento.
- Bonificaciones municipales
- IBI: bonificación temporal (p.ej., 25–50% varios años) según ordenanza local.
- ICIO: reducción del impuesto de obras.
- Licencias: en muchos municipios basta declaración responsable.
- Deducciones fiscales
- vivienda: posibles deducciones por mejoras de eficiencia energética.
- empresa: amortización acelerada o incentivos autonómicos sectoriales.
- Financiación
- PPAs on-site (sin inversión inicial, pago por kWh).
- Líneas de crédito/leasing (públicas o bancarias), a veces bonificadas.
- Comunidades energéticas/autoconsumo colectivo: Apoyos específicos a proyectos compartidos (según convocatoria).
- Proyecto/memoria y presupuesto detallado.
- Certificados de instalación, legalización y, si procede, OCA.
- Acreditación de titularidad del inmueble o derecho de uso.
- Justificación técnico-económica y reportes de ejecución.
- Pre-chequeo de ayudas aplicables por CCAA/municipio.
- Reserva de fondos / solicitud (cuando la línea lo exija).
- Ejecución y legalización con hitos de justificación.
- Cobro y cierre del expediente.
Preguntas frecuentes sobre autoconsumo fotovoltáico
¿Necesito baterías para que sea rentable?
No siempre. Si tu consumo es diurno (terciario/PYME), el autoconsumo sin batería ya logra 55–80% de cobertura. Las baterías compensan cuando tienes picos al atardecer/noche, quieres recortar potencia (peak-shaving) o buscas mayor independencia. Lo decidimos con tu curva de carga.
¿Cuánto tarda la instalación y la legalización?
La obra en vivienda unifamiliar suele ser 1–3 días; en PYME/industria, de varios días a pocas semanas según tamaño y obra civil. La legalización (trámites con industria, distribuidora y, si procede, ayudas) depende de cada CCAA y distribuidora. Te damos un cronograma con hitos y fechas desde el inicio.
¿Cuándo necesito OCA?
En Alta Tensión, siempre. En Baja Tensión, la inspección OCA es obligatoria cuando se cumplen ciertos supuestos (potencia/uso/actividad). En fotovoltaica industrial en BT, muchas CCAA la exigen a partir de ~25–100 kW. Si hubo OCA inicial, la periódica será cada 5 años. Nosotros preparamos la pre-auditoría y gestionamos la visita.
¿Qué compañía paga mejor los excedentes de autoconsumo? V
No hay “la mejor” para todos. Depende de si te compensa precio fijo por excedente, precio indexado (PVPC/libre) y si usas batería virtual. Hoy se ven tres referencias útiles:
- Naturgy publica 0,07 €/kWh (sin IVA) para excedentes en su tarifa solar.
- En PVPC (regulado) el precio es variable por hora; el promedio de hoy ronda ~0,109 €/kWh, con horas mejores y peores.
- Comparadores (Selectra/Kelisto) cambian cada mes el “top” entre ofertas con batería virtual y planes fijos/indexados; consúltalos para el mes actual.