as comunidades energéticas son una pieza clave en la transición hacia un modelo energético sostenible, descentralizado y participativo. Gracias al Paquete de Energía Limpia de la Unión Europea, se han creado marcos legales que permiten a ciudadanos, pymes y ayuntamientos convertirse en protagonistas de la transición energética.
Dentro de este marco, existen dos figuras principales:
- Comunidades de Energías Renovables (CER) (Directiva UE 2018/2001).
- Comunidades Ciudadanas de Energía (CCE) (Directiva UE 2019/944).
Aunque ambas comparten un objetivo común —fomentar la energía limpia y la participación ciudadana—, presentan diferencias clave en su alcance y forma de funcionamiento.
En este artículo veremos qué es una CER, sus características principales, cómo se diferencia de una CCE y ejemplos prácticos en España.
¿Qué es una Comunidad de Energía Renovable (CER)?
Una Comunidad de Energía Renovable (CER) es una entidad jurídica formada por personas físicas, pymes o autoridades locales que se asocian de forma abierta y voluntaria para desarrollar proyectos de energías renovables de proximidad (fotovoltaica, eólica, biomasa, etc.).
Características principales de las CER
- Participación abierta y voluntaria: cualquier ciudadano o pyme local puede unirse.
- Control democrático: las decisiones las toman los miembros de la comunidad.
- Proximidad territorial: las instalaciones deben estar cerca de los socios o del municipio.
- Enfoque en beneficios locales: no buscan beneficios financieros, sino impacto ambiental, social y económico positivo para la comunidad.
Objetivos de las CER
- Impulsar la transición energética reduciendo emisiones.
- Democratizar el acceso a la energía: los ciudadanos dejan de ser solo consumidores y se convierten en prosumidores (productores y consumidores).
- Generar ahorros económicos en la factura eléctrica.
- Reforzar el desarrollo local con proyectos sostenibles.
Ejemplo: una cooperativa vecinal instala paneles solares en el tejado de un polideportivo municipal para abastecer a 50 familias del municipio.
Diferencias entre CER y CCE
Aunque comparten espíritu comunitario y sostenible, hay diferencias importantes:
Aspecto | CER | CCE |
---|---|---|
Normativa | Directiva UE 2018/2001 (Renovables) | Directiva UE 2019/944 (Electricidad) |
Ámbito | Solo energías renovables (solar, eólica, biomasa…) | Más amplio: generación, consumo, almacenamiento, venta de electricidad |
Participantes | Personas físicas, pymes y autoridades locales próximas | Personas físicas, pymes, municipios y pequeñas empresas |
Proximidad | Sí, los proyectos deben estar cerca de los miembros | No siempre se exige proximidad territorial |
Finalidad | Impacto local (social, ambiental, económico) | Impacto social, ambiental y económico, pero con más flexibilidad de alcance |
👉 En resumen:
- Una CER es local y centrada en renovables.
- Una CCE es más amplia y flexible, con un abanico de actividades energéticas que va más allá de las renovables.
La normativa de CER y CCE en España
España está adaptando las directivas europeas a su legislación sobre Comunidades Energétias. Estos son los principales hitos:
- RD 244/2019 → regula el autoconsumo compartido (base de muchas CER).
- RD-Ley 23/2020 → introduce la figura de las CER en la Ley del Sector Eléctrico.
- RD-Ley 20/2022 → amplía a 2 km la distancia máxima entre instalación y consumidores.
- RD-Ley 5/2023 → incorpora la definición de CCE en la normativa española.
- Orden TED/1446/2021 y TED/764/2024 → bases de ayudas CE Implementa para proyectos piloto.
Esto significa que ya existe un marco legal para que vecinos, pymes y ayuntamientos creen sus propias comunidades energéticas con seguridad jurídica y apoyo institucional.
Ejemplos de CER y CCE en España
- CER (Comunidades de Energías Renovables):
- Sant Miquel de Campmajor (Girona): instalación fotovoltaica de 3,5 kWp para vecinos y dependencias municipales.
- Tossa de Mar: comunidad con 4,3 kWp que abastece edificios públicos y viviendas locales.
- CCE (Comunidades Ciudadanas de Energía):
- Barcelona Energía: compañía pública municipal que permite a los ciudadanos consumir electricidad 100% renovable.
- Pamplona: proyectos piloto que combinan autoconsumo, almacenamiento y movilidad eléctrica compartida.
Ventajas de las CER
- Ahorro económico: reducción directa en la factura de la luz.
- Impacto ambiental: menos CO₂ y dependencia de combustibles fósiles.
- Impacto social: democratización del acceso a la energía.
- Desarrollo local: beneficios reinvertidos en la comunidad.
Futuro de las CER y CCE en España
- Se espera un crecimiento acelerado gracias a programas como CE Implementa.
- Los ayuntamientos tendrán un papel central como impulsores de comunidades energéticas locales.
- El desarrollo de almacenamiento en baterías y redes inteligentes permitirá mayor flexibilidad y estabilidad.
Las Comunidades de Energía Renovable (CER) son una herramienta fundamental para empoderar a los ciudadanos y acelerar la transición energética. Su carácter local, participativo y enfocado en renovables las diferencia de las Comunidades Ciudadanas de Energía (CCE), que ofrecen un marco más amplio y flexible.
Si quieres saber cómo crear una CER o CCE en tu municipio, consulta nuestro servicio de instalación de comunidades energéticas.