Blog

Normativa Comunidades Energéticas

normativa de las comunidades energéticas en España y Europa: qué leyes las regulan, qué figuras existen (CER y CCE) y cómo benefician a ciudadanos y municipios.
Pals- 6,2kWp - 36 arbres

Comparte

Contenidos

Las comunidades energéticas son clave en la transición hacia un modelo energético descentralizado, sostenible y participativo. Gracias a los cambios regulatorios de la Unión Europea y su transposición en España, hoy los ciudadanos pueden generar, compartir y consumir energía renovable de manera colectiva.

Normativa europea: las dos figuras clave

En Europa, el Paquete de Energía Limpia distingue entre dos modelos:

FiguraDirectiva¿En qué consiste?Quién puede participar
Comunidades de Energías Renovables (CER)UE 2018/2001Producción y consumo de energías renovables (solar, eólica, biomasa).Personas físicas, pymes y autoridades locales cercanas al proyecto.
Comunidades Ciudadanas de Energía (CCE)UE 2019/944Gestión más amplia: producción, consumo, almacenamiento y venta de energía.Ciudadanos, municipios y pequeñas empresas.

Las CER están centradas en renovables, mientras que las CCE incluyen un abanico más amplio de actividades.

Normativa española: marco legal actualizado

España ha ido adaptando las directivas europeas a su legislación. Estos son los hitos principales:

NormaAño¿Qué aporta?
RD 244/20192019Regula el autoconsumo compartido: vecinos o empresas pueden compartir una planta solar.
RD-Ley 23/20202020Introduce la figura de las CER en la Ley del Sector Eléctrico.
RD-Ley 20/20222022Amplía a 2 km la distancia máxima entre instalación y consumidores asociados.
Orden TED/1446/20212021Crea las bases de ayudas CE Implementa para proyectos piloto.
Proyecto RD MITECO (2023)2023En consulta pública: marco flexible para CER y CCE.
RD-Ley 5/20232023Reconoce legalmente la figura de las CCE.
Orden TED/764/20242024Nuevas bases de ayudas CE Implementa (5ª y 6ª convocatorias).

¿Qué significa esto para ti como usuario?

  • Puedes compartir energía de una planta solar comunitaria aunque no esté en tu tejado.
  • Puedes unirte a una comunidad en la que participen vecinos, tu ayuntamiento o una pyme local.
  • El ahorro en factura y la reducción de emisiones son los beneficios principales, no la rentabilidad financiera.
  • Gracias a la ampliación de distancia (2 km), es más fácil que tu hogar pueda asociarse a instalaciones en polígonos industriales o cubiertas públicas.
  • Existen subvenciones específicas para proyectos piloto a través del programa CE Implementa.

Requisitos básicos para crear una comunidad energética

  • Tener personalidad jurídica (cooperativa, asociación, sociedad limitada, etc.).
  • Participación abierta y voluntaria para vecinos, pymes y administraciones.
  • Control efectivo ejercido por los socios (decisiones y reparto de beneficios).
  • Finalidad social, ambiental y económica para la comunidad, no solo financiera.

La normativa de comunidades energéticas en España está en pleno desarrollo, pero ya permite a ciudadanos, empresas y ayuntamientos crear y gestionar proyectos de autoconsumo colectivo con respaldo legal.

👉 En nuestro servicio de instalación de comunidades energéticas te asesoramos sobre el marco normativo vigente y cómo aprovecharlo para impulsar un proyecto en tu municipio o comunidad de vecinos.

Últimos articulos

Fiscalidad del alquiler de terrenos para huertos solares

Alquilar un terreno para un huerto solar en Girona tributa en el IRPF como capital inmobiliario si solo arriendas la finca, mientras que si decides explotar tú mismo la planta, los ingresos se consideran actividad económica. En ambos casos, debes repercutir IVA en las facturas y estar dado de alta en el censo de empresarios, aunque normalmente estarás exento de pagar IAE si eres persona física.